Revista Lubes em Foco edición 96
Haga clic en la revista y lee, descarga o comparte los artículos:
1.- Encuentro de Aceites Industriales
Tecnología, innovación y sostenibilidad son el futuro de la lubricación
Comprender el mercado en el que se opera es ahora casi tan importante como dominar el conocimiento técnico de un producto o servicio. Por ello, el 5º Encuentro Internacional del Mercado de Aceites y Grasas Industriales, impulsado por la revista Lubes Em Foco, una idea y producción de Editora ONZE, comenzó con una charla sobre inteligencia artificial (IA).
Según André Ghion, experto en transformación digital, innovación y tecnologías emergentes, los ciclos de innovación y transformación se están acortando cada vez más. «La IA ya es una palanca fundamental y cambiará todos los mercados», enfatiza.
Ghion explicó cómo el uso de la IA puede aumentar la capacidad para realizar tareas y el gran valor que esto puede representar. Otro punto importante es la velocidad a la que debe producirse la transformación y, sorprendentemente, señala que las personas con más experiencia tienen muchas más posibilidades de adaptarse a la IA que los jóvenes. «Lo que debería ocurrir es una mayor presencia de profesionales sénior en ciertas funciones».
En conclusión, afirma que es esencial adoptar la IA, ya que la transformación se producirá tanto a nivel individual como colectivo en las empresas. Como ejemplo, citó a empresas que emplean inteligencia artificial y también al primer clon de una persona en Brasil, un ejecutivo y asesor: él mismo.
Mariana Silva, Directora Global de Mercado para el segmento de Agricultura y Desarrollo de Nuevos Negocios en Evonik, abordó el tema de los lubricantes sostenibles de alto rendimiento para engranajes industriales.
Presentó tres estudios de caso reales sobre las aplicaciones de esta tecnología, demostrando no solo los beneficios de usar este tipo de lubricante, sino también la importancia de comprenderlos a lo largo de toda la cadena de suministro.
Según Mariana, los lubricantes de alto rendimiento pueden alcanzar su máximo potencial cuando toda la cadena comprende sus beneficios en términos de sostenibilidad, eficiencia energética, eficiencia de recursos y huella de carbono. “Podemos decir que los lubricantes de alto rendimiento tienen un alto índice de viscosidad, reducen la fricción y, con ello, podemos lograr un menor consumo de energía, una mayor durabilidad de los equipos y un menor mantenimiento”.
Eduardo Lima, científico asociado en tecnología, servicios técnicos y desarrollo en Dow Brasil, explicó cómo es posible evolucionar los poliglicoles, tanto para lubricantes como en propuestas innovadoras para grasas. Afirma que ya existe producción local de poliglicoles destinados al sector de los lubricantes, tanto solubles como insolubles en agua, y que es importante aprovechar parte del potencial de crecimiento que existe en este mercado.
Philip Freitas, ingeniero y consultor de LUBRIN, abordó los seis pilares de la lubricación. Recordó la gran influencia de la lubricación en la eficiencia de los equipos y cómo una lubricación deficiente puede provocar la parada de una planta. Para él, el pilar número 1 es la selección y formulación, destacando la importancia de conocer las indicaciones del producto para su correcto uso en cada equipo. El pilar número 2 se centra en la recepción y almacenamiento; el 3, en la manipulación y aplicación; el 4, en el control de la contaminación; el 5, en el monitoreo y análisis; y el 6, en la sostenibilidad y el cumplimiento normativo.
Paulo Matos, especialista en Regulación de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), subrayó que los biolubricantes deben tener más del 25% de su composición a base de materiales reciclados, ser biodegradables y degradarse en más del 60% en 28 días.
Explicó el escenario para el uso del producto en Europa y Estados Unidos, y destacó que los biolubricantes han evolucionado significativamente, sobre todo en cuanto a aditivos. “Hoy contamos con una gama de aditivos específicos para biolubricantes. Si es de origen vegetal, se trata de un éster. Si es un éster sintético, su capacidad térmica es muy superior a la de los biolubricantes minerales”.
Entre las ventajas del uso de biolubricantes en Brasil, según él, se encuentran el mayor uso de materiales renovables, un menor impacto ambiental por su eliminación debido a su mayor biodegradabilidad, menor toxicidad y menor bioacumulación.
Ingrid Melchior Ferreira, del Departamento de Servicio Técnico y Desarrollo de Braskem, inició su presentación hablando sobre la demanda de diferentes tipos de lubricantes. Según ella, en 2025, aproximadamente el 75 % de la demanda se concentrará en el sector del transporte y otro 25 % en otras aplicaciones, principalmente industriales. Centrándose específicamente en el mercado de la caña de azúcar, Ingrid destacó el crecimiento de este segmento y la importancia de elegir un lubricante que cumpla con todos los requisitos técnicos para esta aplicación, debido al contacto del lubricante con el jugo de caña, que puede acidificarlo y afectar el proceso de lubricación. “Existe el problema de la corrosión, la contaminación con partículas y con el agua, ya que muchas veces se trata de engranajes expuestos”.
Esta es la lógica detrás de la organización del portafolio de PIB de la compañía, basado en tres familias: PIB ligeros, medios y pesados, clasificados según su viscosidad cinemática, la cual se correlaciona con el peso molecular y el crecimiento de la cadena.
Para hablar sobre recubrimientos protectores sin aceite mineral, Paula Patrão, Gerente de Cuentas de IMCD, presentó los resultados de una alianza con Lubrizol para satisfacer la demanda del mercado de productos que cumplan con la norma NR15, una norma laboral sobre condiciones de trabajo peligrosas.
Se desarrollaron seis prototipos, y entre los requisitos de rendimiento figuraba el que definía que el producto debía ser a base de calcio. A partir de ahí, se realizaron pruebas de corrosión en una cabina de niebla salina, una prueba de demulcificación o separación y una prueba de eliminación de agua.
Explicó todos los procesos adoptados hasta la conclusión de que RP1 fue el producto con mejor rendimiento entre los seis prototipos evaluados. El producto aún no tiene nombre comercial y se lanzará en 2026, pero IMDC y Lubrizol ya están realizando pruebas.
Miguel Muniz, Gerente Técnico y de Marketing para Latinoamérica de ERGON, abordó la combinación de viscosidad y rendimiento en el uso de bases pesadas en la fabricación de grasas. Subrayó que estos parámetros son extremadamente importantes para determinar el uso de aceites base en la preparación de lubricantes.
Recordó que en la formulación es posible encontrar muchas bases diferentes, de ahí la importancia de conocer la aplicación que se le dará. La estabilidad a la oxidación siempre es un desafío importante, que requiere un buen equilibrio entre la base de la grasa, el grupo nafténico o cualquier otro grupo en la mezcla. “En algunas investigaciones sobre grasas de base pesada, hemos observado que se puede lograr un mayor nivel de energía con un menor espesor.”
Beatriz Pereira, analista sénior de laboratorio de SKF, y Emerson Petrozo, supervisor de ingeniería de aplicaciones, presentaron algunos estudios de caso que demuestran la importancia del análisis de aceite y la integración de técnicas en el mantenimiento predictivo.
Emerson Petrozo señala que el 50 % de los problemas de los rodamientos están relacionados con la lubricación, la cual puede verse afectada por especificaciones, negligencia, intervalo, cantidad y otros factores. Por lo tanto, un análisis correcto comienza con el procedimiento de recolección, que debe considerar el punto de origen. “Siga el circuito del lubricante, desde que sale del depósito, pasa por todos los puntos del equipo y regresa.”
Beatriz Pereira, por su parte, explicó cómo se debe realizar el análisis del lubricante recolectado. Según ella, es como un “análisis de sangre” que permite determinar el estado del equipo. Prevenir fallas prolonga la vida útil del equipo, reduce los costos de mantenimiento y evita las paradas programadas. No requerimos mantenimiento correctivo; podemos programar las actividades del equipo, reduciendo así los intervalos de cambio. Solo cambiamos el aceite cuando es necesario, lo que garantiza la eficiencia operativa del equipo.
Durante el segundo día del 5.º Encuentro Internacional del Mercado de Aceites y Grasas Industriales, las ponencias se centraron en las grasas lubricantes.
2.- Encuentro de Grasas
Comprender la aplicación es fundamental para aprovechar todo el potencial de las grasas lubricantes.
El segundo día del 5.º Encuentro Internacional del Mercado de Aceites y Grasas Industriales comenzó con una presentación de Daiane Spadari, gerente de I+D de ICONIC y miembro del N.L.G.I. (Instituto Nacional de Grasas Lubricantes). Spadari destacó el potencial del mercado y agradeció a los miembros del Instituto su participación en el evento, tras lo cual invitó al escenario a Cecília Mancero, vicepresidenta de Ventas Internacionales de Platinum y directora del Comité Internacional del N.L.G.I., y a Jennifer Foreman, gerente de Servicios para Miembros.
Cecília les agradeció la oportunidad y expresó su entusiasmo por estar en Brasil. Según ella, el objetivo del Instituto es ser la fuente de información técnica para la industria de lubricantes. A continuación, invitó a Javier Carrillo, vicepresidente del subcomité internacional, a hablar sobre el trabajo del Instituto.

Carrillo comenzó diciendo que el N.L.G.I. ha sido la base de los estándares de la industria, sirviendo de guía para fabricantes, proveedores y consumidores. El experto presentó una cronología que detallaba la evolución de la organización, desde el proceso de certificación hasta sus beneficios para el mercado.
Concluyó explicando que la NLGI funciona como una asociación comercial. “Esto significa que nuestro principal objetivo es el avance de la industria, sin generar problemas. La estructura nos permite servir como un espacio neutral donde los competidores pueden colaborar y los estándares benefician a todos”.
El panel que abordó aspectos específicos del mercado de grasas en Brasil fue uno de los momentos más destacados del evento. En esa ocasión, el director de Editora Onze, Pedro Nelson, y el director de Honorato Assessoria, Manoel Honorato, dieron inicio a la sesión, centrando el debate en tres puntos: cuota de mercado, legislación y materias primas.
Al analizar las cifras, ambos enfatizaron que la información en el sitio web de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) es voluntaria, por lo que se debe prestar atención, ya que no siempre refleja la realidad del mercado. Según las cifras publicadas, se registró un aumento en el consumo de grasa de litio en comparación con la grasa de calcio. “Antes, la curva de producción mostraba que las pequeñas y medianas empresas producían mucha grasa de calcio, en términos porcentuales, y menos grasa de litio. Ahora se observa una reversión de esta tendencia”, explica Honorato.
Pedro Nelson también recordó que, si bien el registro no es obligatorio, la ANP continúa realizando inspecciones. Aclara que, aunque existe la impresión de que, al no requerirse registro, cualquier producto puede ingresar al mercado, esto no es cierto. “La ANP tiene barreras de entrada; se debe respetar la calidad del producto que se comercializa”.
También se invitó a participar en el panel a Felipe Camargo, Gerente de Calidad e I+D de Aboissa. Presentó brevemente el panorama de la producción de ricino y palma, señalando un déficit de producción en ambos insumos. En el caso del ricino, existe dificultad en la cosecha, mientras que en el caso de la palma, la competencia se da con el mercado de alimentos para animales, principalmente en el sector lácteo.
A expansão da eletrificação acabou ampliando o universo das graxas de poliureia. Segundo o gerente de negócios do segmento industrial para a América Latina, da Lubrizol, Roberto Saruls, o produto começou a ser vistos de forma diferente, o que levou a empresa a investir nessa linha.
Segundo ele, existe um crescimento gradual, uma tendência do mercado ir absorvendo ou entendendo que a graxa de poliureia pode ser também, uma opção para graxas de altíssima performance. Ele ressaltou que embora no Brasil a graxa de lítio esteja crescendo no consumo, em outros países existe uma variação.
Finalizando, ele diz que o lítio vai permanecer embora esteja sofrendo uma queda em nível global. “E quem está assumindo o protagonismo mais forte nessa área de substituição são as graxas de sulfonato de cálcio e as graxas de poliureia.”
O vice-presidente Global de Tecnologia e Inovação da Texile Rubber & Chemical Company, Dr. Vasu Bala, falou sobre a formulação de graxas EP multiuso de alto desempenho. Segundo ele, em várias produções de graxa, o lítio ainda domina, com 57%, outras 23% são a base de cálcio, e a poliureia está em terceiro lugar. “É uma graxa que está crescendo no mercado”, explica.
O Dr. Vasu chamou atenção dos químicos para questões de formulação, pois muitas vezes ao adquirir um pacote de aditivos, o profissional não se atenta à estrutura química destes, que podem impactar diretamente o desempenho do produto quando em contato com o lítio, por exemplo.
Paulo Berto, pesquisador de produto da ICONIC Base Oil, lembrou o primeiro ensinamento no Sun Tzu: seja adaptável e planejamento. Segundo ele, planejamento é essencial para a melhoria do processo. “Unir essa estratégia antiga com uma sustentabilidade moderna é o que a gente vê para criar vantagens competitivas dentro da sua indústria. Então, o Sun Tzu falava sobre conhecimento, adaptabilidade e eficiência para superar desafios.”
Falando sobre tecnologia na fabricação de graxas, Pedro Sachet, pesquisador de produto da ICONIC, falou um pouco sobre quais os problemas normalmente associados à existência do verniz e a necessidade de fazer um flushing. Ele também comentou sobre sua experiência em relação ao comportamento da formação do verniz. Segundo o entendimento da empresa, os óleos lubrificantes e graxas lubrificantes que são formuladas com óleos básicos do grupo 2, são mais resistentes à degradação térmica. O que muda e coloca o grupo 1 com algum nível de protagonismo é que ele tem uma tendência a solubilizar melhor os depósitos insolúveis.
O último tema abordado no evento foi a avaliação da performance do lubrificante aplicado em rolamento do main shaft de turbina eólica. Emerson Petrozo, supervisor de Engenharia de aplicação da SKF iniciou sua apresentação retomando a questão dos impactos da lubrificação em equipamentos. Ele traçou um panorama dos desafios de lubrificação de um rolamento em uma turbina eólica, que pode ter em torno de 600 milímetros de furo, ou seja, rolamentos grandes e fortes.
A seguir, Carlos Eduardo Santos, responsável pelos projetos de Engenharia de Lubrificação e Confiabilidade da SKF, apresentou um estudo de caso em que foram realizados testes para entender o problema na turbina e buscar uma solução. Fica clara a necessidade de uma lubrificação automatizada. “Eu consigo otimizar esse processo. Com isso elimino o excesso, as faltas ou contaminações de uso, visto que não preciso depender do meu técnico, tudo está automatizado.”



















