Nuevas normas para los camiones cisterna introducidas por el Gobierno mexicano

11
Português
Español/Castellano
English

Normas para los camiones cisterna

Las nuevas normas para los camiones cisterna introducidas por el Gobierno mexicano a finales de septiembre con el fin de frenar la distribución ilícita de combustibles probablemente provoquen un cuello de botella a corto plazo en las exportaciones de aceites base estadounidenses a México, pero es poco probable que mitiguen el problema a largo plazo.

Tanto los actores estadounidenses como los mexicanos del sector de los aceites base expresan su preocupación por quién será responsable de cumplir con las nuevas normas, lo que ha llevado a los proveedores estadounidenses a considerar la posibilidad de retirarse del negocio ferroviario con México, al menos a corto plazo. Los cuellos de botella pueden provocar un aumento de la disponibilidad de material de exportación a medida que se resuelvan los problemas.

Las nuevas normas

Las nuevas normas, publicadas el 23 de septiembre, exigen que todos los vehículos que operan con permisos de transporte y distribución muestren un código QR claramente visible emitido por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y estén equipados con un sistema de seguimiento GPS activo que permita a las autoridades y a los operadores del mercado verificar la validez del permiso, el tipo de producto y las rutas autorizadas.

Aunque algunos camiones cisterna ya disponían de dispositivos GPS, no estaban obligados a transmitir los datos al Gobierno en tiempo real. Los titulares de los permisos disponían de 15 días hábiles desde el anuncio para actualizar sus permisos con la CNE y de 30 días hábiles para garantizar la instalación de los sistemas GPS. Los operadores que no instalen los códigos QR o los dispositivos GPS, o que falsifiquen o manipulen los sistemas, se enfrentan a posibles multas o a la revocación de sus permisos.

Repercusión

Las normas podrían limitar aún más las exportaciones de aceites base de EE. UU. a México a corto plazo, ya que el país se enfrenta a otras perturbaciones comerciales en los últimos meses, como los retrasos en la renovación de los permisos de importación y el aumento de la congestión de camiones en la frontera, agravada por políticas gubernamentales como los aranceles y el aumento de los protocolos de seguridad e
inspección. Los retrasos en la renovación de los permisos de importación que comenzaron este verano coincidieron con una caída intermensual del 48 % en las exportaciones estadounidenses a México en julio. Las exportaciones interanuales de julio descendieron un 46 %.

A largo plazo

Los operadores dudan de que las normas sirvan para frenar la práctica generalizada de la mezcla ilícita de combustibles
a largo plazo. Por un lado, México lleva muchos años exigiendo permisos de importación para los productos combustibles y, a finales de 2023, introdujo requisitos similares para los aceites base. Los actores también dudan de la capacidad y/o la voluntad de las autoridades para hacer cumplir de manera significativa la normativa. Por ello, las importaciones de aceites base de México siguen aumentando. A medida que la oferta estadounidense supera cada vez más la demanda local, las exportaciones de Estados Unidos a México han aumentado en los últimos años. En 2024, las exportaciones de aceites base de Estados Unidos a México representaron casi la mitad de todas las exportaciones estadounidenses.

Cualquier restricción de los flujos de exportación de Estados Unidos a México probablemente aumentará la competencia por las exportaciones en un mercado mundial cada vez más saturado. Según ICIS Supply and Demand, el consumo de aceites base de México en 2024 fue casi tres veces superior a la demanda estimada.